Una conversación con Manuel Lassús sobre el liderazgo que conecta estrategia, acción y personas
Conversamos con Manuel Lassús, CEO de Master Talent, sobre una forma de liderar que toma cada vez más relevancia en las organizaciones: el liderazgo facilitador. Un enfoque que busca empoderar a los equipos, remover obstáculos y crear las condiciones necesarias para colaborar, innovar y alcanzar objetivos con autonomía y compromiso.
¿Cómo defines, desde tu experiencia, el liderazgo facilitador y por qué crees que hoy es una habilidad indispensable para los líderes?
El liderazgo facilitador es un estilo de liderazgo centrado en servir al equipo más que dirigirlo. Se trata de actuar como un habilitador, generando las condiciones para que las personas puedan tomar sus propias decisiones, colaborar de forma efectiva y comprometerse con los resultados.
Los comportamientos claves de un líder facilitador son:
- Escucha activamente y promueve la confianza
- Fomenta la participación, la apertura y el aprendizaje continuo.
- Estimula la toma de decisiones descentralizada.
- Guía sin imponer y acompaña sin controlar.
El liderazgo facilitador es clave en entornos ágiles, donde lo que más se necesita es claridad, cohesión y empuje, más que instrucciones o respuestas únicas.
En tu día a día en Master Talent, ¿cómo logras equilibrar la mirada estratégica 360 con la necesidad de resolver rápidamente temas técnicos u operativos?
Es fundamental tener clara la visión y los objetivos estratégicos. Eso permite priorizar de manera efectiva, diferenciar lo urgente de lo importante y delegar con confianza. También implica abrir espacios de conversación con propósito, donde quienes están en la ejecución puedan conectar su día a día con los objetivos de largo plazo.
Facilitar también es conectar los puntos: entre lo que queremos lograr, lo que está pasando hoy y lo que necesitamos ajustar. Es mirar el sistema completo, no solo abordar los asuntos del día a día.
¿Cuál ha sido un momento desafiante en tu carrera donde aplicar el liderazgo facilitador fue clave para lograr resultados? ¿Qué aprendiste?
Recuerdo un proyecto en el que teníamos que alinear hacia un proceso de cambio a más de 40 equipos distribuidos por todo el país. Podíamos haber optado por decisiones centralizadas o simplemente comunicar directrices, pero decidimos abrir espacios de cocreación guiada donde todas las voces pudieran ser escuchadas.
Eso permitió construir una solución colectiva. Aprendí que facilitar como líder no es ceder liderazgo, es distribuirlo. Cuando las personas se sienten parte del proceso, el compromiso y los resultados son mucho más sostenibles.
Muchos líderes tienen miedo de ceder el liderazgo porque sienten que es “perder el control”: ¿qué piensas sobre esa sensación?
Ceder el control no es perder el control: es transformarlo. Ya no se trata de controlar cada paso, sino de liderar desde el propósito, y que los objetivos y los valores guíen el camino.
Como líder facilitador, das espacio a que tu equipo crezca, aprenda y brille. Y eso se traduce en mejores resultados, más compromiso y una cultura más saludable.
Más cocreación que imposición
En un mundo donde los desafíos requieren más colaboración y adaptación que control, el liderazgo facilitador no es solo una opción, es una necesidad. Líderes que entienden el sistema, que conectan estrategia con cultura, y que activan el talento de sus equipos son los que hoy marcan la diferencia.
¿Y tú, qué tanto estás facilitando que tu equipo sea su mejor versión?